EXPEDICIÓN:
Aconcagua
2009: "Una montaña...
Dos cumbres"
"II
Expedición Andinauta al Aconcagua"
A
partir del 18
enero de 2009 los Andinautas intentarán lograr hacer cumbre
en los dos picos del coloso de América:
-cumbre norte o principal (6962 mts) y
-cumbre sur o secundaria (6.933 mts).
Participarán de la misma Darío Frontera (de Chivilcoy,
Buenos Aires), Juan Díaz (de Bella Vista, Buenos Aires),
Gonzalo Perez Romero (de El Talar, Buenos Aires) y Mauricio
Bernardo Bianchi (de General Pacheco, Buenos Aires).
¡¡¡seguí
el día a día de la expedición!!!
“CHILE, GRANDES SEISMILES
EN
LA ZONA DE ACONCAGUA
MAIPO, UPAME 2007”
1.
ANTECEDENTES
En
asamblea general ordinaria de UPAME (Unión Panamericana de
asociaciones de Montaña y Escalada) realizada en el mes
de Mayo 2006 en San Juan de Los Morros, Guárico, Venezuela,
se resolvió programar la expedición internacional “Chile,
Grandes Seismiles” con el objetivo de ascender el Volcán
Tupungato, el Cerro Marmolejo y el Nevado de Juncal, todas
montañas de más de seis mil metros de altitud y ubicadas en
las cercanías de la ciudad de Santiago. Esta actividad
permitirá difundir la actividad de montañismo tal como comúnmente
se realiza en Chile y a la vez invitar a todos los hermanos
montañeros latinoamericanos y de todo el mundo a conocer
nuestro país.
2. RESEÑA
SOBRE LOS SEISMILES
Impresionante
vista del glaciar Juncal Norte y cumbre del Nevado Juncal.
Este cerro es uno de los seismiles más bellos e imponentes de
Chile. Posee una ruta de escalada relativamente fácil sobre
hielo, lo cual constituye un hermoso desafío para los amantes
de las alturas. El desnivel hasta la cumbre es de unos 3.000 m
desde la base de la pared.
El
desafío deportivo que representa esta montaña, y su belleza
escénica la hacen un escenario ideal para mostrar los
recursos cordilleranos de nuestro país.
El
color sulfuroso de las aguas del cráter del volcán
Tupungatito, destacan al amanecer y las fumarolas le dan un
aspecto fantasmagórico al impresionante macizo del volcán
Tupungato. Siendo terrenos estatales, parece natural convertir
toda el área en un gran parque nacional, en donde pudieran
desarrollarse libremente las actividades de turismo y
deportivas como corresponde a un país civilizado y con una
fuerte vocación turística como Chile. La situación actual
es diametralmente opuesta, en donde las empresas mineras, eléctricas
y privados son amos y señores que destruyen y alteran
irremediablemente los valles y cajones y además imponen
restricciones al acceso que hacen que estas maravillas prácticamente
se mantengan vedadas para la inmensa mayoría.
Quizás
hace falta un pronunciamiento de la autoridad para lograr un
equilibrio de largo plazo que establezca las prioridades de
futuro, hacer cumplir las normas ambientales y exigir una
conducta empresarial respetando los preceptos de la
responsabilidad social (RSE).
En
este sentido, la Expedición UPAME 2007 representa una enorme
oportunidad para poner en perspectiva la necesidad de apoyar y
fortalecer las necesidades institucionales que defiendan
nuestro patrimonio cordillerano y se potencie el desarrollo
deportivo y turístico asociado a las montañas.
A
la izquierda se aprecia el cerro Marmolejo visto desde el
suroeste y una parte del Volcán San José, a la derecha. La
lengua glaciar que se desprende del Marmolejo cae unos 1.500 a
2.000 m hacia el valle del estero Colina. Foto tomada desde la
cumbre del cerro Mohai en el valle del Mesoncito.
El
cerro Marmolejo, es el seismil más austral del mundo. Marca
el límite sur del gran conjunto de seismiles que existen en
el macizo cordillerano de Aconcagua – Maipo y forma parte de
una de las áreas más populares del país para las prácticas
de deportes y turismo de montaña en el país.
Informes
y participación: expediciones@andinautas.com.ar
|