EXPEDICION
Aconcagua
2009: "Una montaña...
Dos cumbres"
"II
Expedición Andinauta al Aconcagua"
A
partir del 18
enero de 2009 los Andinautas intentarán lograr hacer cumbre
en los dos picos del coloso de América:
-cumbre norte o principal (6962 mts) y
-cumbre sur o secundaria (6.933 mts).
Participarán de la misma Darío Frontera (de Chivilcoy,
Buenos Aires), Juan Díaz (de Bella Vista, Buenos Aires),
Gonzalo Perez Romero (de El Talar, Buenos Aires) y Mauricio
Bernardo Bianchi (de General Pacheco, Buenos Aires).
¡¡¡seguí
el día a día de la expedición!!!
“CHILE, GRANDES SEISMILES
EN
LA ZONA DE ACONCAGUA – MAIPO, UPAME 2007”
1.
ANTECEDENTES
En
asamblea general ordinaria de UPAME (Unión Panamericana de
asociaciones de Montaña y Escalada) realizada en el mes
de Mayo 2006 en San Juan de Los Morros, Guárico, Venezuela,
se resolvió programar la expedición internacional “Chile,
Grandes Seismiles” con el objetivo de ascender el Volcán
Tupungato, el Cerro Marmolejo y el Nevado de Juncal, todas
montañas de más de seis mil metros de altitud y ubicadas en
las cercanías de la ciudad de Santiago. Esta actividad
permitirá difundir la actividad de montañismo tal como comúnmente
se realiza en Chile y a la vez invitar a todos los hermanos
montañeros latinoamericanos y de todo el mundo a conocer
nuestro país.
2. RESEÑA
SOBRE LOS SEISMILES
Impresionante
vista del glaciar Juncal Norte y cumbre del Nevado Juncal.
Este cerro es uno de los seismiles más bellos e imponentes de
Chile. Posee una ruta de escalada relativamente fácil sobre
hielo, lo cual constituye un hermoso desafío para los amantes
de las alturas. El desnivel hasta la cumbre es de unos 3.000 m
desde la base de la pared.
El
desafío deportivo que representa esta montaña, y su belleza
escénica la hacen un escenario ideal para mostrar los
recursos cordilleranos de nuestro país.
El
color sulfuroso de las aguas del cráter del volcán
Tupungatito, destacan al amanecer y las fumarolas le dan un
aspecto fantasmagórico al impresionante macizo del volcán
Tupungato. Siendo terrenos estatales, parece natural convertir
toda el área en un gran parque nacional, en donde pudieran
desarrollarse libremente las actividades de turismo y
deportivas como corresponde a un país civilizado y con una
fuerte vocación turística como Chile. La situación actual
es diametralmente opuesta, en donde las empresas mineras, eléctricas
y privados son amos y señores que destruyen y alteran
irremediablemente los valles y cajones y además imponen
restricciones al acceso que hacen que estas maravillas prácticamente
se mantengan vedadas para la inmensa mayoría.
Quizás
hace falta un pronunciamiento de la autoridad para lograr un
equilibrio de largo plazo que establezca las prioridades de
futuro, hacer cumplir las normas ambientales y exigir una
conducta empresarial respetando los preceptos de la
responsabilidad social (RSE).
En
este sentido, la Expedición UPAME 2007 representa una enorme
oportunidad para poner en perspectiva la necesidad de apoyar y
fortalecer las necesidades institucionales que defiendan
nuestro patrimonio cordillerano y se potencie el desarrollo
deportivo y turístico asociado a las montañas.
A
la izquierda se aprecia el cerro Marmolejo visto desde el
suroeste y una parte del Volcán San José, a la derecha. La
lengua glaciar que se desprende del Marmolejo cae unos 1.500 a
2.000 m hacia el valle del estero Colina. Foto tomada desde la
cumbre del cerro Mohai en el valle del Mesoncito.
El
cerro Marmolejo, es el seismil más austral del mundo. Marca
el límite sur del gran conjunto de seismiles que existen en
el macizo cordillerano de Aconcagua – Maipo y forma parte de
una de las áreas más populares del país para las prácticas
de deportes y turismo de montaña en el país.
3.
OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVOS GENERALES:
a.
Difundir y promocionar la práctica del montañismo en
América y el mundo.
b.
Consolidar los organismos dedicados a desarrollar los
deportes de montaña en América.
c.
Fomentar la integración entre los montañistas de las
diferentes regiones de América.
d.
Dar a conocer las características de nuestro país
como destino de montaña.
3.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a.
Conocer la geografía y el paisaje de los Andes
Chilenos especialmente la zona comprendida entre las cuencas
de los ríos Aconcagua y Maipo, que conforman el contrafuerte
cordillerano de la ciudad de Santiago.
b.
Subir a la cumbre del los tres seismiles, Volcán
Tupungato, Cerro Marmolejo y Nevado Juncal por la ruta normal
y flamear las banderas de los países participantes en las
cumbres de cada montaña.
c.
Desarrollo del ecoturismo, montañismo, trekking y
deportes de aventura en la zona de Aconcagua - Maipo y del país.
d.
Efectuar mediciones científicas para colaborar con el
desarrollo de la ciencia de las zonas de alta montaña.
e.
Intercambiar técnicas de ascenso y descenso en nieve y
hielo, con los montañistas de las distintas federaciones
Latinoamericanas.
f.
Robustecer la estructura del Andinismo Nacional e
Internacional.
4.
METAS
Lograr
la participación de cuarenta andinistas de todos los países
del mundo, miembros de organizaciones de montaña agrupados en
La Federación Internacional de Asociaciones de Alpinismo
(U.I.A.A.), y La Unión Panamericana de Asociaciones
Montaña y Escalada (U.P.A.M.E).
5.
ORGANIZACIÓN
a.
Comité Organizador: Federación de Andinismo de
Chile.
5.1.
RESPONSABLES
DIRECTOR
GENERAL: Milton Saldivia Campos, Presidente Federación de
Andinismo de Chile
COORDINADOR
GENERAL: Edison Acuña Leiton, Federación de Andinismo de
Chile.
JEFE
DE ASCENSIÓN: Juan Carlos Delgadillo, Escuela Nacional de
Montaña.
5.2.
DURACION Y FECHAS
La
actividad de 23 días se llevará a efecto del 08 al 30 de
Enero de 2007.
5.3.
ITINERARIO GENERAL
Días
8 y 9 de enero
Recepción
en Aeropuerto, compras de equipamiento y alimentación.
10
de enero, Salida
hacia el sector Chacayar en el acercamiento hacia la base del
Tupungato
20
de enero, bus desde
Chacayar hasta refugio Los Hornos en el camino a la base del
Nevado de Juncal
25
de enero, bus desde refugio los Hornos hasta el sector
puente Colina en Baños Morales en la base del Cerro
Marmolejo.
30
de enero, bus desde
puente Colina a Santiago.
5.4.
UBICACIÓN, CONDICIONES E ITINERARIO “VOLCÁN
TUPUNGATO” 6570 m.s.n.m.
La
expedición se llevará a efecto en la República de Chile,
Región Metropolitana, Cajón del Colorado.
Posición
geográfica Latitud 33º 21´ 16´ S
Longitud 69º 46´
7´ O
Primera
ascensión: el 12 de abril de 1897 por Matthias
Zurbriggen y Stuart Vines.
DÍA
1. 10 DE ENERO: Desde Santiago nos dirigiremos hacia la
tenencia de Carabineros de Chile, en el pueblo de San José de
Maipo, para visar y timbrar los permisos de (DIFROL) División
de fronteras y limites, Ejercito de Chile y la empresa hidroeléctrica
(GENER). Nos dirigimos al sector de Alfalfal donde
presentaremos las autorizaciones de ingresos, una vez
realizado este control, seguiremos unos 20 km. Hasta el estero
de Chacayar donde estarán esperando nuestros arrieros y los
animales de carga. Aquí comienza nuestra aproximación por un
sendero al costado este del río Colorado, luego de unas 4
hrs. Descansaremos en el sector de baños Azules, luego
continuaremos hasta “Aguas Buenas” unas 3 hrs. Donde
instalaremos nuestro primer campamento.
DÍA
2. 11 DE ENERO: Saldremos con dirección hacia los baños
del Tupungato unas 4 hrs. Donde haremos un alto en la marcha
para tomar una colación en este bello paraje. Por la tarde
pasaremos por el costado del cerro Biscocho inconfundible por
su peculiar forma. Al caer la tarde arribaremos a la vega de
los Flojos, en este lugar instalaremos nuestro campamento
base.
DÍA
3. 12 DE ENERO: Día destinado fundamentalmente a la
aclimatación de la expedición, descanso, alimentación y la
preparación del equipo que se usará en los campamentos
siguientes. También en este lugar podremos dejar un depósito
de alimentos para el regreso.
DÍA
4 13 DE ENERO: Iniciamos la jornada por el costado
del río, hacia la loma de Don José María Castillo,
continuamos por un cajón que nos llevara directo hacia el
campamento del hito a 4700 mt. (Campamento 1)
DÍA
5 14 DE ENERO: Este día lo podemos usar de
aclimatación ó podemos avanzar hacia el campamento 2
a 5800 mt.
DÍA
6 15 DE ENERO: Campamento 2 a 5800 mt. Esta es
una zona de mucho viento y mocho frío
DÍA
7 16 DE ENERO: Ataque a la cumbre del Volcán
Tupungato, este volcán cuenta de dos cumbres norte y sur
siendo la segunda la más alta de 6570 mt. Descenso al
campamento 2
DÍA
8 17 DE ENERO: Descenso a la vega de Los Flojos
DÍA
9 18 DE ENERO: Bajada al campamento Aguas Buenas
DÍA
10
19 DE ENERO: Salida hacia el estero Chacayar.
DÍA
11
20 DE ENERO: Bus hacia refugio Los Hornos V Región.
5.5.
UBICACIÓN, CONDICIONES E ITINERARIO “NEVADO JUNCAL” 6110
m.s.n.m.
La
expedición se llevará a efecto en la República de Chile,
Región, de Aconcagua, Cajón del río Juncal
Posición
geográfica Latitud 33º 2´ 25´ S
Longitud 70º 5´
1´ O
Primera
ascensión: el 17 enero de 1911 por Federico Reichert, Robert
Helbling y Damasio Beiza.
DÍA
1 21 DE ENERO: se cargan los mulares e ingresamos
por el cajón del Juncal, los primeros km. Son por un camino
de vehículos hasta llegar a un pequeño caserío, continuamos
el ingreso para llegar al cajón de Monos de Agua, descanso y
almuerzo. Continuamos por el cajón del Juncal hasta el inicio
del glaciar, dependiendo de las condiciones del terreno, lo más
probable es que este será el lugar hasta donde nos dejarán
los arrieros, luego continuamos la marcha sobre el glaciar.
Este glaciar es bastante plano y no presenta mayores
dificultades, al final de este glaciar instalaremos nuestro
primer campamento.
DÍA
2 22 DE ENERO: Iniciamos la jornada por una ladera
de unos 25º a 30º hasta llegar a un sector de rocas,
una vez superado el obstáculo seguiremos por un glaciar con
grietas y por debajo de una enorme pared que nos conducirá
hacia una canaleta que termina en un pequeño filo, posible
lugar del campamento Nº 2
DÍA
3 23 DE ENERO: Levantada a las 02 AM, ataque hacia
la cumbre del Nevado Juncal, la ruta está compuesta por suelo
mixto tierra, roca, hielo, glaciar y nieve, por lo tanto es
necesario tener equipo técnico completo.
DÍA
4 24 DE ENERO: levantamos campamento Nº 2 y
descendemos haci el campamento de Monos de Agua.
DÍA
5 25 DE ENERO: Se cargan los mulares y nos dirigimos
al refugio Hornitos, cargamos el bus para dirigirnos al Cajón
del Maipo, sector de Puente Colina.
5.6.
UBICACIÓN, CONDICIONES E ITINERARIO “CERRO
MARMOLEJO” 6108 m.s.n.m.
La
expedición se llevará a efecto en la República de Chile,
Región Metropolitana, Cajón del río Calina.
Posición
geográfica Latitud 33º 43´ 52´ S
Longitud 69º 52´
33´ O
Primera
ascensión: enero de 1928 por Albrecht Maas, Hermann
Sattler y Sebastián Krückel
DÍA
1 26 DE ENERO: Se cargan las mulas y comienza
nuestro itinerario por una huella hacia el Valle de La
Engorda, cruzamos los múltiples brazos del río, esto nos
tomaría más de alguna molestia ya que en está época del año
los ríos y esteros vienen muy crecidos, tomar las
precauciones necesarias como por ej. Llevar un par de
zapatillas párale cruce de ríos, al final del valle comienza
el ascenso por el río Colina hasta el portezuelo Divisadero,
se toma dirección este hasta una meseta de tierras
rojas a unos 4100 mt. Campamento Nº 1
DÍA
2 27 DE ENERO: Se puede lograr un segundo campamento
en corto tiempo de ascenso a unos 5000 mt. Lugar ideal para un
buen campamento
DÍA
3 28 DE ENERO: salida a las 2 AM con dirección
a la cima, esta zona es bastante expuesta al
viento norte por lo que se recomienda buena ropa de abrigo. La
cumbre norte es el término de la ladera, termina en un farallón
hacia el este, regreso al campamento Nº 2
DÍA
4 29 DE ENERO: Desde el campamento Nº 2 se
desciende hasta el valle de La Engorda en donde
encontraremos agradables vegas para un merecido descanso.
DÍA
5 30 DE ENERO: Cruzamos lo más temprano posible
para evitar la crecida de los ríos y esteros de este hermoso
paraje. Desde puente Colina regresaremos a Santiago de Chile.
Nota:
Traer equipo completo para alta montaña, incluido funda
de dormir y obligatoriamente casco.
Zapatos
plásticos en lo posible para evitar congelamientos
Polainas
Parka
de Pluma
Arnés
Mosquetón
con seguro
2
Mosquetones sin seguro
2
estacas por cordada
Piolet
Crampones
Gafas
de sol
Guantes
de abrigo
Cubremitones
Carpa
y elementos de campamento cocina.
La
alimentación en la montaña es responsabilidad de los
participantes. El combustible es de responsabilidad de los
organizadores.
6.
COSTOS
El
costo de la expedición completa es de 300 USD por
participante, para lo cual deberá abonarse 150 USD a la fecha
límite de inscripción el 15 de diciembre. El saldo se pagará
llegando a Santiago. Se permite hacer las montañas por
separado a un costo de 150 USD cada una, con un pago de 100
USD a la fecha de la inscripción.
7.
INSCRIPCIONES Y APOYO LOGÍSTICO
Las
inscripciones se receptarán hasta el 15 de Diciembre de 2006,
en la dirección Almirante Simpson 77, Santiago de Chile.
Las
delegaciones internacionales y provinciales tendrán apoyo en:
7.1
Transporte al Aeropuerto Internacional “Comodoro Arturo
Merino Benítez”
Aeropuerto - Santiago – Aeropuerto
7.2
Hospedaje en Santiago los días 8 y 9 de enero y 30 de
enero.
Alimentación
Cena el 9 de enero, desayuno 10 de enero, cena el 30 de enero
Milton
Saldivia Campos
Presidente
Federación
de Andinismo de Chile
Informes
y participación: expediciones@andinautas.com.ar
|